
Evolución no lineal
del estado de bienestar
Sobre este foro
El Foro Etorkizuna Eraikiz es una iniciativa realizada en colaboración entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco y cuya actividad debe enmarcarse en el marco general de Etorkizuna Eraikiz. El objetivo es compartir los retos de futuro de Gipuzkoa con la sociedad y reflexionar sobre ellos. Para ello, se organizarán una serie de charlas en las que las personas expertas darán su opinión sobre cada uno de los temas. Las charlas tendrán el valor añadido que supone proyectar un vídeo al principio. En este vídeo se organizará y realizará un coloquio abierto y distendido entre el alumnado de diferentes generaciones sobre diversos temas de interés para la sociedad. El alumnado que ha participado en el vídeo proviene de la Universidad de Deusto, de la Universidad del País Vasco y de Mondragon Unibertsitatea.
Programa

Progreso y bienestar a debate: ¿Cómo será el futuro de las siguientes generaciones?
"A lo largo de las décadas hemos ido avanzando en el bienestar, pero la línea de progreso se ha interrumpido y ya hay generaciones que van a vivir peor que las anteriores".
Ponentes

Albert Fert
Investigador y Premio Nobel de Física
Físico francés reconocido por el descubrimiento de la magnetorresistencia gigante (GMR) en 1988 y por su investigación pionera en un nuevo campo de la electrónica conocido como la espintrónica. Recibió el Premio Nobel de Física en 2007 junto con Peter Grünberg.
Nacido en Carcassonne (Francia), ha sido catedrático desde 1976 en la Université Paris-Sud. Actualmente es profesor emérito de Université Paris-Saclay. Fue uno de los investigadores que fundaron en 1995 la Unité Mixte de Physique CNRS/Thales.
Además del Premio Nobel, Albert Fert ha recibido numerosas distinciones, incluyendo el International Prize for New Materials (1994) de la American Physical Society, el Japan Prize (2007) y el Premio Wolf en Física (2007). Es, a su vez, miembro de la Academia Francesa de las Ciencias, y Doctor Honoris Causa por más de una docena de universidades de todo el mundo.
Desde enero de 2020 es investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Donostia International Physics Center (DIPC).

Cristina Monge
Politóloga y profesora de la Universidad de Zaragoza
Politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de sociología. Sus áreas de interés son la sostenibilidad y la calidad democrática, y, en especial, la gobernanza para la transición ecológica, asunto que trabaja en centros de investigación como Globernance, el BC3 y el itdUPM, o en el patronato de Ecodes.
Forma parte del consejo asesor de Llorente y Cuenca y de la revista Ethic. Participa en el Foro de Gobierno Abierto, en el Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, y en el Grupo asesor metodológico del proyecto de rendición de cuentas de la presidencia del gobierno de España, “Cumpliendo”.
Es autora de “15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad” (2017), y ha coordinado la obra colectiva “Tras la indignación. 15M: Miradas desde el presente” (2021). Coautora junto con Raúl Oliván de “Hackear la Política” (2018), y con JJ Verón de “La Iniciativa Social de Mediación de los conflictos del agua en Aragón” (2019), es también co-editora de la colección “Más Cultura Política, Más Democracia”, en colaboración con Gedisa y preside la Asociación “Más Democracia”.
Participantes

Rosa Ayerza

Alvaro Cuesta

Iñaki Iturain

Maddi Lasarte

Gaizka Segui

Ion Thalamas