Atrás Fomentar la cultura participativa y el desarrollo comunitario, para que la escuela y el pueblo sean para todos y todas II

Con este proyecto pretendemos empoderar a los/as niños/as y jóvenes y animarles a participar en procesos de participación.

Gobernanza
Participación
Juventud
Innovación Social
Educación
Proyectos de la Ciudadanía
Finalizado
cultura

¿Qué proponemos?

Caracterizar los procesos de participación y fomentar dicha cultura en el centro escolar y en la comunidad, para así avanzar en la transformación escolar y social. Es decir, favoreciendo la activación comunitaria, facilitar la creación de redes de agentes y acordar propuestas de mejora para garantizar el aprendizaje y la participación de todos los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Se trata de fomentar la cultura de la participación de los agentes que participan en la educación formal, especialmente en niños, niñas y jóvenes, ya que las personas que tienen la posibilidad de vivir en contextos que permiten la participación tienen la posibilidad de trasladar esta experiencia a otros ámbitos de su vida.

 

¿Cómo lo hacemos?

Lo haremos en colaboración. Si bien el centro escolar el eje y la institución que se va a ubicar en el centro, participarán diferentes miembros de la comunidad que lo conforma. Al tratarse de un proyecto basado en una participación real, necesariamente debe existir un enfoque colaborativo. Para facilitar la participación se han creado dos grupos: la colaboración dentro del centro se realiza entre alumnos y alumnas, padres y madres, profesores y profesoras, docentes investigadores de la universidad, en el grupo motor. Asimismo, los grupos de seguimiento puestos en marcha con otros agentes de la localidad comparten los mismos principios de participación. Es decir, sus protagonistas están tomando conciencia y asumiendo la responsabilidad de construir el presente y el futuro. El proceso está siendo horizontal, respondiendo de forma holística a las necesidades de los participantes y garantizando los principios de inclusión.

Para ello, hemos puesto el foco en las transiciones o pasos entre etapas y ciclos, que son momentos críticos para los niños y niñas, familias y profesorado, pues, aunque se perciban como una oportunidad para unos niños y niñas, pueden ser un obstáculo para otros, tanto para su proceso de aprendizaje como para su desarrollo.

 

¿Qué nos puede aportar?

Puede suponer el fomento de una cultura participativa en la etapa escolar, ya que las personas que tienen la posibilidad de vivir en contextos que permitan participar pueden llevar esa experiencia a otros ámbitos de su vida. Por tanto, el fomento de una cultura participativa en las escuelas guipuzcoanas implicaría una mayor participación de los procesos del territorio. De esta manera, posibilitaría la cohesión y la integración social, así como la democratización de la escuela y, en consecuencia, de la sociedad. Además, al vivir en una sociedad en constante cambio, aumentarán las posibilidades de explorar diferentes vías de respuesta colectiva a los cambios sociales mediante el empoderamiento de las personas.

De cara al valor ofrecido a la sociedad guipuzcoana, podemos decir que el proyecto tendrá su propio impacto en el aspecto social. De hecho, el proyecto contribuye a la cohesión social gracias a la transmisión a través de procesos de participación entre generaciones y diferentes culturas.

De cara a las posibilidades de transferencia y difusión de los resultados, el proyecto permitirá procesos de integración entre centros y agentes. Además, con el proyecto se pretende visibilizar el valor que puede tener la educación para el desarrollo de los pueblos. De hecho, el proyecto será investigado y se espera que los datos recogidos a lo largo del proceso y los análisis realizados sobre ellos aporten evidencias significativas sobre la importancia de la educación en el desarrollo de los pueblos.

Convocatoria

2021

Participantes
  • HUHEZI, S.C.L.

 

Contenido relacionado

Documentos

Vídeos relacionados

Sesión Igarobideak